Cuáles son las mejores furgonetas eléctricas para reparto

¿Por qué la mayoría de comparativas y guías que hablan sobre las mejores furgonetas eléctricas para reparto están escritas por personas que nunca han gestionado una ruta de reparto real?

He leído todas las guías online, pero ninguna me dice si realmente puedo hacer 80 entregas diarias en el centro de la ciudad con una eléctrica. Solo hablan de autonomía WLTP y especificaciones técnicas

La realidad del reparto de última milla tiene requisitos específicos que no aparecen en ninguna ficha técnica. No se trata solo de autonomía o capacidad de carga, sino de cómo se comporta el vehículo en condiciones reales de paradas constantes, carga y descarga frecuente, y circulación urbana densa.

En mi experiencia evaluando flotas de reparto, he identificado exactamente qué modelos funcionan realmente en condiciones operativas reales y cuáles solo funcionan sobre el papel. Esta guía está basada en datos de empresas que llevan años operando con eléctricos, no en especificaciones de laboratorio.

Lo que realmente importa en reparto urbano

El reparto de última milla tiene características únicas que hacen irrelevantes muchas especificaciones técnicas estándar. Una furgoneta perfecta para transporte interurbano puede ser un desastre para reparto urbano, y viceversa.

Las paradas constantes cada 200-500 metros cambian completamente el perfil de consumo energético. El sistema de frenado regenerativo se vuelve crítico, la autonomía en ciudad puede ser superior a la de carretera, y la facilidad de acceso a la zona de carga es más importante que la capacidad máxima.

La realidad del reparto eléctrico muestra que factores como la altura de carga, la anchura de puertas, la visibilidad desde el puesto de conducción, y la rapidez de arranque son más determinantes para la productividad que la velocidad máxima o la potencia del motor.

Las mejores furgonetas eléctricas para reparto urbano

Hemos identificado tres modelos que destacan consistentemente en reparto de última milla. No son necesariamente los más vendidos o los más promocionados, pero sí los más efectivos.

1. Maxus eDeliver 3, la especialista en ciudad densa

El Maxus eDeliver 3 es probablemente la furgoneta eléctrica mejor diseñada específicamente para reparto urbano intensivo. Su configuración compacta, puertas traseras amplias, y altura de carga optimizada la convierten en la herramienta perfecta para última milla.

Los datos que hemos recopilado de empresas de última milla que usan este modelo, muestran que el eDeliver 3 permite completar rutas de reparto un 15-20 % más rápido que furgonetas más grandes, principalmente debido a su maniobrabilidad en calles estrechas y facilidad de aparcamiento.

La autonomía real en condiciones de reparto urbano oscila entre 140-160 km, suficiente para cualquier ruta de última milla en España. Normalmente a los repartidores les asignan unos distritos o códigos postales acotados.

El sistema de frenado regenerativo está especialmente bien calibrado para paradas frecuentes, recuperando energía de manera muy eficiente en el perfil de conducción típico del reparto urbano. Esto compensa el mayor consumo de los arranques constantes.

La configuración de carga es ideal para paquetería, con 4,6 m³ de volumen útil y una altura de carga de solo 55 cm que facilita enormemente la carga y descarga. Los repartidores reportan menos fatiga y mayor velocidad de operación comparado con furgonetas más altas.

2. Peugeot e-Partner, perfecta para cargas ligeras frecuentes

Para empresas de reparto con paquetes pequeños y alta frecuencia de entregas, el Peugeot e-Partner ofrece la mejor combinación de eficiencia, coste, y operatividad. Es especialmente efectiva para reparto farmacéutico, documentos, y e-commerce de productos ligeros.

Su tamaño compacto permite acceder a centros históricos y zonas peatonales donde furgonetas más grandes tienen restricciones. La autonomía real en reparto urbano se sitúa entre 120-140 km, perfectamente suficiente para rutas de alta densidad de entregas. El consumo energético es excelente debido al peso reducido y la aerodinámica optimizada para ciudad.

El e-Partner destaca especialmente en la relación coste-beneficio. Su precio de adquisición es significativamente inferior al de furgonetas más grandes, y los costes operativos son mínimos debido al bajo consumo energético.

La ergonomía del puesto del conductor está optimizada para entradas y salidas frecuentes, con asientos que facilitan el acceso lateral y controles intuitivos que reducen el tiempo de familiarización para nuevos conductores.

3. Renault Kangoo E-Tech, el equilibrio precio-prestaciones

El Kangoo E-Tech de Renault representa el punto óptimo entre capacidad, autonomía, y coste para empresas de reparto medianas que necesitan versatilidad. No es el mejor en ningún aspecto específico, pero es muy competente en todos.

Su capacidad de carga de 3,9 m³ permite manejar tanto paquetes pequeños como bultos medianos, ofreciendo flexibilidad operativa que otros modelos más especializados no proporcionan. Una empresa de reparto mixto de Zaragoza utiliza la misma flota para paquetería y electrodomésticos pequeños.

La autonomía real oscila entre 130-150 km en condiciones de reparto, con un consumo energético equilibrado que no destaca pero tampoco decepciona. El sistema de gestión de batería es conservador, lo que favorece la longevidad a largo plazo.

La red de servicio Renault es la más extensa de las tres opciones, lo que puede ser determinante para empresas con operaciones en múltiples ciudades o que priorizan la disponibilidad de servicio técnico.

¿Qué modelos recomendamos evitar en reparto urbano?

Los modelos de más de 3.500 kg requieren carnet C1, lo que limita significativamente las opciones de conductores disponibles. Para reparto urbano, esta limitación suele ser más problemática que las ventajas de mayor capacidad.

Furgonetas grandes como Mercedes eSprinter o Ford E-Transit son excelentes para transporte, pero problemáticas para reparto de última milla. Su tamaño dificulta el aparcamiento, reduce la maniobrabilidad, y aumenta el consumo energético en ciudad.

Los datos que hemos recopilado muestran que furgonetas grandes pueden reducir la productividad de reparto hasta un 25 % en centros urbanos densos, debido principalmente a dificultades de aparcamiento y maniobra.

Modelos con autonomía inferior a 120 km reales son problemáticos para reparto intensivo, especialmente en invierno cuando el consumo aumenta por calefacción. La ansiedad de autonomía afecta negativamente a la productividad de los repartidores.

Furgonetas grandes pueden reducir la productividad de reparto hasta un 25 % en centros urbanos densos

Autonomía real vs marketing en condiciones de reparto

Una de las mayores fuentes de decepción en la transición eléctrica es la diferencia entre autonomía prometida y autonomía real en condiciones operativas de reparto. Las cifras WLTP no tienen ninguna relación con el uso real de reparto urbano.

¿Por qué 150 km reales son suficientes para última milla?

El análisis de rutas reales de reparto urbano en las principales ciudades españolas muestra que el 95% de las rutas diarias no superan los 120 km. Una autonomía real de 150 km proporciona un margen de seguridad cómodo para cualquier operación de última milla, incluyendo desplazamientos desde el almacén hasta las zonas de reparto y vuelta. Los 150 km reales del Maxus eDeliver 3 proporcionaban margen suficiente incluso en días de alta demanda.

La densidad de entregas en reparto urbano favorece la eficiencia energética. Las paradas frecuentes permiten aprovechar el frenado regenerativo, y las velocidades bajas optimizan el consumo de la batería.

Para rutas suburbanas o periurbanas, donde las distancias pueden ser mayores, 150 km siguen siendo suficientes si se planifica correctamente la logística. El factor crítico no es la autonomía máxima, sino la predictibilidad del consumo.

En la siguiente tabla mostramos dos ejemplos, una gran ciudad como es Madrid (3.416.771 habitantes) y una ciudad con población media como es Zaragoza (686.986 habitantes)

CiudadLongitud media diaria (km por ruta)Fuente (año)
Zaragoza~80 km por rutaPlan de Movilidad / PMUS de Zaragoza. (Zaragoza)
Madrid (caso estudio/TFM)≈97,1 km / 81,5 km por ruta (dos DC comparados)TFM / estudio académico (Comillas, 2019). (Repositorio Comillas)

Factores reales que afectan a la autonomía en reparto

  • El peso de la carga tiene un impacto menor en reparto que en transporte de larga distancia. La mayoría de paquetes de última milla son ligeros, y el peso total raramente supera el 50% de la capacidad máxima del vehículo
  • Las condiciones climáticas sí afectan significativamente. El uso de calefacción en invierno puede reducir la autonomía un 25-30%, mientras que el aire acondicionado en verano la reduce un 15-20%. Estos factores deben considerarse en la planificación operativa
  • El estilo de conducción del repartidor es crítico. Conductores agresivos pueden reducir la autonomía un 20-30%, mientras que conductores eficientes pueden superarla en un 10-15%. La formación en conducción eficiente es una inversión rentable

Impartiendo formación para una conducción eficiente puedes mejorar la autonomía media de tu flota un 18%, sin cambios en rutas o vehículos. La inversión en formación se amortiza en ahorro energético en menos de seis meses.

Estrategias de carga durante la operación

La carga durante las operaciones de carga y descarga en almacén puede extender significativamente la autonomía operativa. Muchas empresas instalan cargadores en sus centros de distribución para aprovechar los tiempos muertos.

Una carga de 30 minutos durante la pausa de comida puede añadir 40-60 km de autonomía, suficiente para completar rutas especialmente largas o para proporcionar margen adicional en días de alta demanda.

La carga oportunista en puntos de carga públicos durante entregas largas puede ser viable en ciertas rutas. Sin embargo, requiere planificación cuidadosa y no debe ser la estrategia principal debido a la variabilidad de disponibilidad.

Los datos que hemos recopilado muestran que empresas que implementan carga intermedia pueden operar con furgonetas de menor autonomía nominal, reduciendo costes de adquisición sin comprometer la operatividad.

Guía práctica de compra para reparto urbano

La decisión de compra debe basarse en un análisis específico de tus rutas, volúmenes, y patrones operativos reales. No existe una solución universal, pero sí hay criterios objetivos para tomar la decisión correcta.

Configuraciones recomendadas según tipo de reparto

  • Para paquetería estándar (Amazon, Correos, mensajería), el Maxus eDeliver 3 con configuración estándar ofrece el mejor equilibrio. La altura de carga baja y el volumen de 4,6 m³ son ideales para este tipo de operación
  • Para reparto farmacéutico o documentos, el Peugeot e-Partner es más eficiente debido a su menor consumo y mayor facilidad de aparcamiento en zonas restringidas. Su menor capacidad no es limitante para este tipo de carga
  • Para reparto mixto (paquetes + electrodomésticos pequeños), el Kangoo E-Tech proporciona la versatilidad necesaria sin comprometer excesivamente la eficiencia urbana

Errores comunes que debes evitar

  • No sobredimensionar la capacidad: Una furgoneta más grande de lo necesario reduce la eficiencia, aumenta los costes, y complica las operaciones urbanas sin beneficios operativos reales
  • No subestimar la importancia de la red de servicio: Una furgoneta excelente con servicio técnico deficiente puede generar más problemas que beneficios. Verificar la disponibilidad de talleres especializados en tu área de operación
  • No ignorar los tiempos de entrega: Las furgonetas eléctricas pueden tener plazos de entrega de 4-8 meses. Planificar la transición con suficiente antelación para evitar interrupciones operativas
  • La realidad del reparto eléctrico es que funciona excelentemente cuando se hace correctamente: Los modelos recomendados han demostrado su eficacia en miles de rutas reales, y las empresas que han hecho la transición reportan mejoras en costes operativos, imagen de marca, y satisfacción de conductores

La clave está en elegir el modelo correcto para tu tipo específico de reparto y tener expectativas realistas sobre autonomía y operatividad. Con la información correcta, la transición eléctrica puede ser una ventaja competitiva significativa en el mercado de reparto urbano.


Por Álvaro Sánchez

Experto en electromovilidad industrial y análisis de tecnologías sostenibles para flotas. Especialista en evaluación técnica y económica de instalaciones fotovoltaicas para vehículos comerciales.