Las furgonetas eléctricas pueden consumir entre 3-5 kW con la calefacción activa frente a 1-2 kW del aire acondicionado, reduciendo la autonomía hasta un 30% en invierno, principalmente porque no aprovechan el calor residual del motor como las diésel.
Si vienes del mundo diésel, el primer invierno con una furgoneta eléctrica puede ser un shock. Enciendes la calefacción y ves cómo la autonomía estimada cae en picado. No es un defecto de tu vehículo ni estás haciendo nada mal. Es física pura, mientras tu antigua diésel aprovechaba el calor “gratis” del motor, tu eléctrica tiene que generar cada vatio de calor consumiendo batería.
Como analista del sector de vehículos comerciales, he visto esta sorpresa repetirse con cada nueva incorporación a flotas eléctricas, no es que sea una mala decisión, solo es conveniente que estés informado antes de tomar la decisión, aquí tienes otro artículo donde explicamos los motivos por los que elegir una furgoneta eléctrica.
La buena noticia es que, entendiendo el porqué y aplicando estrategias correctas, el impacto es perfectamente gestionable. La mala es que sí, en invierno tu autonomía será menor. Vamos a ver exactamente cuánto y qué puedes hacer al respecto.
¿Por qué mi furgoneta diésel nunca tuvo este problema?
Los motores diésel desperdician el 60-70% de la energía del combustible en forma de calor, que aprovechamos para calefacción “gratis”, mientras que los motores eléctricos son 90-95% eficientes, generando muy poco calor residual utilizable.
Esta es la ironía de la eficiencia. Tu motor diésel es tremendamente ineficiente, de cada litro de gasóleo, solo un 30-40% se convierte en movimiento. El resto se pierde como calor. Pero ese “desperdicio” es perfecto para calentar la cabina sin consumo extra. Es como tener una estufa bajo el capó que funciona siempre que el motor está en marcha.
El motor eléctrico, en cambio, es una maravilla de eficiencia. Convierte más del 90% de la energía en movimiento. Apenas genera calor residual. Por eso no se sobrecalientan, por eso no necesitan sistemas de refrigeración complejos. Pero también por eso no hay calor “gratis” para la cabina.
Tu motor diésel es tremendamente ineficiente, de cada litro de gasóleo, solo un 30-40% se convierte en movimiento
La diferencia fundamental en números
Cuando conduces una furgoneta diésel, el sistema de calefacción solo necesita energía para mover el ventilador que distribuye el aire caliente del radiador. Consumo: 50-100W. Prácticamente nada.
En una eléctrica, necesitas generar ese calor desde cero. Un sistema de resistencias (como un calefactor doméstico) consume típicamente 3-5 kW. Es decir, entre 30 y 50 veces más. Y esa energía sale directamente de la misma batería que mueve la furgoneta.
Para ponerlo en perspectiva: conducir a 80 km/h en llano consume aproximadamente 15-20 kW en una furgoneta eléctrica media. Añadir 5 kW de calefacción es como aumentar el consumo de conducción en un 25-30%. Por eso la autonomía cae tanto.
El factor aislamiento
Otro aspecto que muchos pasan por alto es que las furgonetas están pésimamente aisladas térmicamente. Grandes superficies metálicas, cristales simples, puertas que se abren constantemente en reparto… Son básicamente neveras con ruedas.
En una diésel esto importaba menos. Total, el calor era “gratis”. Pero en una eléctrica, cada vatio cuenta. Mantener 20°C dentro cuando fuera hay 0°C en una furgoneta mal aislada puede requerir funcionamiento continuo de la calefacción a máxima potencia.
Los números reales: cuánto consume cada sistema
Datos de consumo real medidos en flotas comerciales muestran que la calefacción por resistencias consume 3-5 kW continuos, las bombas de calor 1.5-2.5 kW, mientras que el aire acondicionado raramente supera los 2 kW incluso en días muy calurosos.
Después de analizar datos de múltiples flotas y modelos, estos son los consumos típicos que puedes esperar:
Calefacción por resistencias (sistema tradicional)
La mayoría de furgonetas eléctricas actuales usan resistencias PTC (Positive Temperature Coefficient). Funcionan como un calefactor eléctrico doméstico: electricidad se convierte directamente en calor.
- Consumo inicial (cabina fría): 4-5 kW durante los primeros 10-15 minutos
- Una vez alcanzada la temperatura objetivo: 2-3 kW para mantenerla
- En condiciones extremas (-10°C exterior): puede mantenerse en 4-5 kW continuamente
En una batería de 75 kWh típica de furgoneta media, 5 kW de consumo continuo significa agotar 30 kWh en 6 horas. Eso es el 40% de tu batería solo en calefacción.
Aire acondicionado, por qué consume menos
El aire acondicionado funciona con un principio diferente: no genera frío, sino que mueve calor de dentro hacia fuera usando un compresor. Este proceso es inherentemente más eficiente.
- Consumo típico en día caluroso (30°C): 1-1.5 kW para mantener 22°C interior
- Picos al inicio con cabina muy caliente: 2-2.5 kW máximo
El AC además se beneficia de que la diferencia de temperatura suele ser menor (30°C fuera, 22°C dentro = 8°C diferencia vs 0°C fuera, 20°C dentro = 20°C diferencia).
Bomba de calor, la solución eficiente
Las bombas de calor son básicamente aires acondicionados reversibles. En vez de mover calor hacia fuera, lo mueven hacia dentro. Por cada kW de electricidad consumido, pueden mover 2-3 kW de calor (COP de 2-3).
- Consumo con bomba de calor a 5°C exterior: 1.5-2 kW para mismo confort que 4-5 kW de resistencias
- A 0°C: 2-2.5 kW. Por debajo de -5°C: eficiencia cae y muchas activan resistencias de apoyo.
La limitación de esta opción es que no todas las furgonetas las traen. Modelos como Mercedes eSprinter o MAN eTGE las ofrecen como opción. Añaden coste inicial (1,500-2,500€) pero el ahorro en consumo las amortiza rápidamente.
Comparativa real en ruta
Tomemos una ruta típica de reparto urbano de 150 km en invierno:
- Sin calefacción: consumo 30 kWh (200 Wh/km)
- Con resistencias (4 kW media): +20 kWh = 50 kWh total (333 Wh/km)
- Con bomba de calor (2 kW media): +10 kWh = 40 kWh total (267 Wh/km)
La diferencia entre tener bomba de calor o no puede ser 50 km extra de autonomía. En reparto urbano, eso son 15-20 paradas adicionales.
¿Qué tecnologías reducen el impacto en autonomía?
Las tecnologías actuales incluyen bombas de calor con COP 2-3, precalentamiento programado con cable, asientos y volantes calefactados de bajo consumo, y sistemas de gestión térmica inteligente que pueden reducir el consumo total hasta un 40%.
La industria no está de brazos cruzados. Cada nueva generación de furgonetas eléctricas incorpora mejoras para minimizar el impacto de la climatización. Algunas ya disponibles, otras llegando pronto.
Preacondicionamiento, la fruta madura
Esta es la tecnología más simple y efectiva disponible hoy. Si tu furgoneta está enchufada, puedes programar que se caliente antes de salir usando energía de la red, no de la batería.
El beneficio es doble, pues sales con cabina caliente sin gastar batería, y la propia batería está a temperatura óptima (mejora su rendimiento en frío).
Ahorro aproximado si efectúas esta acción: 3-5 kWh en los primeros 30 minutos de ruta. En porcentaje, hasta 20% más de autonomía en trayectos cortos.
Casi todos los modelos actuales lo permiten vía app. Nissan e-NV200, Peugeot e-Expert, Mercedes eSprinter… Recuerda, debes programarlo 15-20 minutos antes de salir, no más (se enfría de nuevo).
Calefacción por zonas
¿Para qué calentar toda la cabina si solo va el conductor? Los sistemas de calefacción zonal permiten calentar selectivamente asiento del conductor, volante y zona inmediata.
- Consumo volante calefactado: 50-100W
- Asiento calefactado: 100-150W
- Soplador dirigido solo a conductor: 500W-1kW.
- Total: menos de 1.5 kW vs 4-5 kW de calefacción completa
Modelos como Ford e-Transit ya lo incorporan. En reparto con conductor solo, puede significar 40-50% menos consumo en climatización.
Gestión térmica inteligente
Los sistemas más avanzados no solo calientan la cabina. Gestionan la temperatura de todo el vehículo: batería, electrónica de potencia, motor, cabina. Aprovechan el poco calor residual que hay y lo redistribuyen inteligentemente.
Por ejemplo, el Arrival Van (cuando llegue al mercado) promete un sistema que usa el calor de la electrónica para precalentar la cabina. El Mercedes eSprinter recircula aire caliente de la batería en ciertas condiciones.
Estos sistemas pueden reducir el consumo de climatización un 20-30% adicional sin sacrificar confort. El problema: solo están en modelos premium o muy nuevos.
Mejoras en aislamiento
Algunos fabricantes empiezan a tomarse en serio el aislamiento. Cristales dobles, mejor sellado de puertas, materiales aislantes en paneles… No es alta tecnología, pero funciona.
Stellantis ofrece paquetes de “invierno” para sus e-Expert y e-Scudo con mejor aislamiento.
- Coste: 800-1,200€
- Reducción de consumo: 15-20%
Se amortiza en 1-2 inviernos si haces muchos kilómetros.
Estrategias prácticas para maximizar autonomía en invierno
Combinar preacondicionamiento, uso selectivo de calefacción, aprovechamiento de paradas para recargas cortas y planificación de rutas puede mantener la pérdida de autonomía invernal por debajo del 20% en lugar del 30-40% sin gestión activa.
Más allá de la tecnología, hay mucho que puedes hacer como conductor o gestor de flota para minimizar el impacto. Estrategias probadas en flotas reales:
Protocolo de arranque invernal
Nunca salgas con la furgoneta fría si puedes evitarlo.
Si tienes cargador en base, recomendamos programar preacondicionamiento 20 minutos antes, si no tienes, llega 5 minutos antes y calienta con el vehículo enchufado.
Al arrancar ruta usa la calefacción máxima 5 minutos para quitar vaho y calentar rápido. Después reduce a mínimo confortable (18-19°C, no 22°C). Cada grado menos son 200-300W ahorrados.
En paradas de más de 10 minutos es mejor que apagues la calefacción completamente. La cabina retiene calor 5-10 minutos. Para paradas cortas: modo ECO o ventilador solo, sin resistencias.
Aprovechar la infraestructura
En reparto urbano, identifica puntos de carga rápida en tu ruta. No para cargas completas, sino “toques” de 10-15 minutos mientras entregas.
Ejemplo real: empresa de paquetería en Madrid. Identificaron 3 cargadores rápidos en sus rutas habituales. Paran 10 minutos en cada uno mientras clasifican paquetes. Resultado: 30-40 km extra de autonomía diaria sin alargar jornada.
Gestión de flotas mixta
Si gestionas una flota, considera asignación inteligente en invierno. Para rutas cortas urbanas selecciona furgonetas eléctricas (impacto de calefacción menor en % total). Para rutas largas interurbanas en invierno, mantén algunas diésel.
No es rendirse ante las limitaciones. Es optimizar recursos. Una flota 70% eléctrica con asignación inteligente puede dar mismo servicio que 100% eléctrica mal gestionada.
Comunicación con conductores
El factor humano es clave. Un conductor que entiende por qué consume más y cómo minimizarlo puede marcar 20% de diferencia.
Forma a tus conductores, explica la física detrás del consumo, comparte trucos prácticos, incentiva el ahorro. Algunos gestores comparten ahorros de combustible con conductores eficientes, realmente funciona.
Conclusión: Sí, consume más, pero es gestionable
La calefacción en furgonetas eléctricas sí representa un reto real que reduce la autonomía invernal un 20-30%, pero con tecnología adecuada y gestión inteligente es perfectamente asumible para la mayoría de operaciones urbanas y muchas interurbanas.
Después de analizar cientos de casos reales, mi conclusión es clara, el mayor consumo de calefacción no debería ser factor decisivo contra las furgonetas eléctricas en la mayoría de aplicaciones. Sí es una limitación real que hay que conocer y gestionar, no ignorar o minimizar.
En este artículo analizamos las furgonetas eléctricas con mayor capacidad de carga de 2025, seguro te ayuda en tu decisión.
Para reparto urbano último kilómetro, donde las rutas raramente superan 100-150 km/día, incluso con 30% menos autonomía invernal sigues dentro de rango. Para rutas interurbanas largas en zonas muy frías, sí puede ser limitante. Conoce tu operación y decide en consecuencia.
La tecnología mejora rápidamente. Las bombas de calor se generalizan. El preacondicionamiento es estándar. Las baterías crecen. Lo que hoy es limitación importante, en 2-3 años será anécdota.
Mi recomendación: si estás considerando furgonetas eléctricas, no dejes que el tema calefacción te frene, pero tampoco lo ignores. Calcula autonomía invernal con 25% menos de margen. Si aún cumple tu operación, adelante. Si no, espera a próxima generación o considera híbridas para transición.
La electromovilidad en vehículos comerciales es imparable. Mejor subirse al tren conociendo sus limitaciones actuales que quedarse en el andén esperando la perfección que nunca llega.
📊 Preguntas frecuentes sobre el consumo de energía en invierno de furgonetas eléctricas
¿Cuánta autonomía pierdo realmente al usar calefacción en mi furgoneta eléctrica?
La pérdida típica es del 20-30% usando calefacción por resistencias convencional. Con bomba de calor se reduce al 10-15%. En condiciones extremas (-10°C) puede llegar al 40% con uso continuo. El impacto real depende del aislamiento del vehículo y hábitos de uso.
¿Por qué el aire acondicionado consume menos que la calefacción?
El AC mueve calor existente usando un compresor (proceso eficiente), mientras la calefacción debe generar calor desde cero. Además, la diferencia térmica suele ser menor en verano (8-10°C) que en invierno (15-20°C), requiriendo menos energía para mantener confort.
¿Merece la pena pagar extra por bomba de calor en mi furgoneta eléctrica?
Sí, especialmente si operas en zonas con inviernos fríos. El sobrecoste de 1,500-2,500€ se amortiza en 1-2 años por ahorro en consumo. Reduce el consumo de calefacción un 40-50% respecto a resistencias convencionales.
¿Qué puedo hacer para minimizar el consumo sin gastar en opciones?
Precalienta siempre con cable antes de salir, reduce temperatura objetivo a 18-19°C, usa calefacción por zonas si vas solo, apaga en paradas largas, y planifica recargas cortas en ruta. Estos hábitos pueden reducir el impacto del 30% al 15-20%.
¿Quieres comprar una furgoneta eléctrica para tu empresa y comprobar su autonomía?
Pide ahora tu prueba GRATIS