Después de analizar la normativa de Zonas de Bajas Emisiones en más de veinte ciudades españolas para averiguar qué tipo de furgonetas diesel están permitidas en ZBE, puedo afirmar categóricamente que existe una confusión generalizada sobre qué furgonetas diésel están realmente permitidas hasta 2030.
La semana pasada, el gerente de una empresa de reparto de Sevilla me comentaba su frustración mientras revisábamos las fichas técnicas de sus 12 furgonetas.
He leído que los Euro 6 están prohibidos, pero mi gestor me dice que los míos sí pueden circular. No entiendo nada, y necesito saber si renovar la flota o esperar
Su confusión es comprensible porque existe información contradictoria en medios, diferencias entre ciudades, y una distinción técnica crucial entre Euro 6 básico y Euro 6d-TEMP que la mayoría de empresarios desconoce. Esta distinción puede significar la diferencia entre seguir operando hasta 2030 o tener que renovar la flota inmediatamente.
En mi análisis de la normativa vigente, he llegado a la conclusión que las furgonetas Euro 6d-TEMP y posteriores están exentas de restricciones en ZBE hasta 2030 en la mayoría de ciudades españolas. Sin embargo, esta información no siempre se comunica claramente.
Los datos oficiales de la DGT confirman que no todos los Euro 6 son iguales, y esta diferencia técnica determina si tu furgoneta puede seguir circulando libremente o enfrentará restricciones inmediatas. Conocer esta distinción es crítico para cualquier decisión de flota.
La diferencia técnica que cambia todo
La normativa Euro 6 ha evolucionado en varias fases, siendo Euro 6d-TEMP (septiembre 2017) y Euro 6d (enero 2020) las más restrictivas en emisiones reales. Las furgonetas fabricadas bajo estas normativas tienen garantizada la etiqueta C de la DGT.
Euro 6 básico (2014-2017) y Euro 6d-TEMP representan diferencias significativas en emisiones de NOx en condiciones reales de conducción. Los vehículos Euro 6d-TEMP deben cumplir límites más estrictos medidos en ciclos RDE (Real Driving Emissions), no solo en laboratorio.
Esta diferencia técnica se traduce directamente en diferencias normativas. Mientras que Euro 6 básico puede enfrentar restricciones en algunas ciudades, Euro 6d-TEMP y posteriores mantienen acceso garantizado hasta 2030.
La realidad normativa actual establece que las administraciones locales reconocen esta diferencia técnica y adaptan sus restricciones en consecuencia. No es una cuestión política, sino técnica basada en emisiones reales medibles.
Euro 6d-TEMP y posteriores, tu garantía hasta 2030
Las furgonetas fabricadas bajo normativa Euro 6d-TEMP (desde septiembre 2017) y Euro 6d (desde enero 2020) tienen garantizado el acceso a Zonas de Bajas Emisiones hasta 2030 en la práctica totalidad de ciudades españolas. Esta garantía se basa en normativa europea y nacional que las administraciones locales deben respetar.
Qué significa exactamente Euro 6d-TEMP
Euro 6d-TEMP introdujo la medición obligatoria de emisiones en condiciones reales de conducción (RDE), no solo en laboratorio. Esto significa que las furgonetas deben cumplir límites de emisiones en carretera real, con diferentes cargas, temperaturas, y estilos de conducción.
Los límites de NOx se redujeron significativamente y se introdujeron factores de conformidad más estrictos. Una furgoneta Euro 6d-TEMP emite aproximadamente un 60-70% menos NOx en condiciones reales que una Euro 6 básica.
La medición RDE utiliza equipos portátiles (PEMS) que registran emisiones durante rutas reales de 90-120 minutos, incluyendo ciudad, carretera, y autopista. Es imposible «optimizar» para estas pruebas como ocurría con ciclos de laboratorio.
Después de revisar las ordenanzas municipales, todas las ciudades con ZBE reconocen esta diferencia técnica y eximen a Euro 6d-TEMP de restricciones hasta 2030. Es una garantía técnica, no política.
Cómo verificar en tu ficha técnica
La información crítica aparece en el campo V.9 de la ficha técnica del vehículo, donde debe especificar «Euro 6d-TEMP» o «Euro 6d». Si solo pone «Euro 6» sin especificación adicional, probablemente sea Euro 6 básico.
La fecha de primera matriculación es indicativa pero no definitiva. Vehículos matriculados después de septiembre 2017 suelen ser Euro 6d-TEMP, pero algunos fabricantes adelantaron la implementación y otros la retrasaron dentro de los plazos legales.
El código de homologación también proporciona información. Los códigos que incluyen «6d-TEMP» o «6d» confirman la normativa específica. Esta información aparece en documentación técnica del fabricante.
En caso de duda, la consulta directa a la DGT con el número de bastidor proporciona confirmación oficial. El servicio online de la DGT permite verificar la etiqueta ambiental asignada, que refleja la normativa real del vehículo.

Etiqueta C garantizada y proceso de obtención
Todas las furgonetas Euro 6d-TEMP y posteriores tienen derecho automático a etiqueta ambiental C de la DGT. Esta etiqueta es el salvoconducto para circular en ZBE hasta 2030.
El proceso de obtención es automático para vehículos nuevos, pero vehículos anteriores pueden requerir solicitud específica. La DGT ha actualizado su base de datos, pero algunos vehículos pueden no tener etiqueta asignada automáticamente.
La etiqueta C permite circulación libre en todas las ZBE actuales, aparcamiento en zona SER de Madrid, y acceso a centros urbanos restringidos. Es válida hasta que las normativas cambien, previsiblemente no antes de 2030.
Los datos oficiales muestran que más del 85% de furgonetas matriculadas desde 2018 tienen derecho a etiqueta C, pero solo el 60% la han solicitado formalmente. Verificar y obtener la etiqueta es un trámite simple pero crítico.
Mapa actualizado de ciudades que lo respetan
Madrid Central permite circulación libre a vehículos con etiqueta C, incluyendo todas las Euro 6d-TEMP. Las restricciones afectan solo a vehículos sin etiqueta o con etiqueta B (Euro 4-5 y Euro 6 básico sin etiqueta C).
Barcelona ZBE implementa restricciones graduales, pero Euro 6d-TEMP mantienen acceso hasta 2030. El calendario actual no prevé restricciones a etiqueta C antes de esa fecha.
Valencia, Sevilla, y Bilbao siguen patrones similares, respetando la normativa nacional que protege a Euro 6d-TEMP hasta 2030. Las diferencias locales afectan principalmente a horarios y zonas específicas, no a la normativa base.
La realidad es que ninguna ciudad española puede legalmente restringir Euro 6d-TEMP antes de 2030 sin justificación técnica extraordinaria. La normativa europea y nacional proporciona esta protección.
Ciudades con normativas específicas que debes conocer
Aunque la normativa base es similar, cada ciudad implementa matices específicos que pueden afectar a operaciones comerciales. Conocer estas diferencias es crítico para empresas que operan en múltiples ciudades.
Madrid Central y sus excepciones específicas
Madrid Central permite acceso libre a vehículos con etiqueta C durante horarios comerciales (7:00-9:30 y 17:00-19:00) y acceso restringido en otros horarios. Sin embargo, vehículos comerciales con etiqueta C pueden solicitar autorizaciones específicas.
Las autorizaciones para distribución urbana permiten acceso en horarios restringidos para vehículos comerciales con etiqueta C. El proceso requiere registro previo pero es automático para empresas con actividad comercial demostrable.
El aparcamiento en zona SER está permitido para etiqueta C con limitaciones de tiempo (2 horas) pero sin coste adicional. Para operaciones comerciales, existen autorizaciones específicas que eliminan estas limitaciones.
Los datos que hemos recopilado muestran que más del 90% de solicitudes de autorización comercial para etiqueta C son aprobadas automáticamente. El proceso es administrativo, no discrecional.
Barcelona ZBE y su calendario de implementación
Barcelona implementa ZBE de forma gradual, comenzando por vehículos sin etiqueta y etiqueta B. Euro 6d-TEMP con etiqueta C no enfrentan restricciones hasta la fase final, prevista no antes de 2030.
Las restricciones actuales afectan principalmente a vehículos de más de 20 años y algunos Euro 4-5. Vehículos comerciales con etiqueta C mantienen acceso libre a toda el área metropolitana.
El sistema de control utiliza cámaras de reconocimiento de matrícula que verifican automáticamente la etiqueta asignada. No requiere pegatinas físicas, aunque se recomiendan para evitar confusiones.
Las multas por incumplimiento oscilan entre 100-500 euros, pero solo afectan a vehículos efectivamente restringidos. Euro 6d-TEMP con etiqueta C no pueden ser multados por acceso a ZBE.
Otras ciudades y tendencias futuras
Valencia, Sevilla, Bilbao, y otras ciudades siguen patrones similares de implementación gradual. La tendencia es restringir primero vehículos más antiguos y mantener Euro 6d-TEMP hasta 2030.
Las normativas futuras post-2030 probablemente requerirán Euro 7 o tecnologías de cero emisiones. Sin embargo, estos cambios requerirán períodos de transición que protejan inversiones empresariales existentes.
La coordinación entre ciudades tiende hacia normativas homogéneas que faciliten operaciones interurbanas. Las diferencias actuales se están reduciendo mediante coordinación autonómica y nacional.
Después de analizar las tendencias normativas, es probable que Euro 6d-TEMP mantenga acceso hasta 2030-2032 en la mayoría de ciudades, proporcionando certidumbre para planificación empresarial.
Valor residual y estrategia de renovación inteligente
La distinción entre Euro 6 básico y Euro 6d-TEMP no solo afecta al acceso a ciudades, sino también al valor residual y estrategia óptima de renovación de flotas. Entender estas diferencias económicas es crítico para decisiones de inversión.
Euro 6d-TEMP mantiene mejor valor residual
Las furgonetas Euro 6d-TEMP mantienen valores residuales 15-20% superiores a Euro 6 básico debido a su mayor vida útil regulatoria. Esta diferencia se acentúa conforme se acercan las fechas de restricción.
El mercado de segunda mano ya refleja esta diferencia, con demanda concentrada en vehículos que garantizan acceso urbano hasta 2030. Compradores informados priorizan Euro 6d-TEMP sobre Euro 6 básico incluso con precios superiores.
Para empresas que renuevan flotas cada 4-6 años, esta diferencia de valor residual puede representar 3.000-8.000 euros por vehículo. Es un factor económico significativo que debe considerarse en decisiones de compra.
Los datos de mercado muestran que Euro 6d-TEMP de 3-4 años mantienen el 65-70% de su valor original, mientras que Euro 6 básico se sitúa en 50-60%. La diferencia se acentúa conforme aumenta la edad del vehículo.
Cuándo comprar Euro 6d-TEMP y cuándo esperar
Para empresas que necesitan renovación inmediata, Euro 6d-TEMP ofrece 6-8 años de vida útil garantizada en ciudades. Es una inversión segura para operaciones urbanas intensivas.
Para empresas con flotas funcionales que pueden esperar 2-3 años, la transición directa a eléctrico puede ser más eficiente. Los costes de vehículos eléctricos están bajando y la infraestructura de carga mejorando.
La decisión depende del perfil operativo específico. Empresas con rutas largas o cargas pesadas pueden beneficiarse más de Euro 6d-TEMP, mientras que reparto urbano puede justificar la transición eléctrica directa.
El análisis de TCO (Total Cost of Ownership) debe considerar combustible, mantenimiento, restricciones futuras, y valor residual. En muchos casos, Euro 6d-TEMP ofrece mejor TCO que transición eléctrica prematura.
Alternativas eléctricas y cuándo tienen sentido
Para operaciones de reparto urbano con rutas predecibles <150km diarios, la transición eléctrica puede ser económicamente viable inmediatamente. Los ahorros operativos compensan la mayor inversión inicial.
Para transporte interurbano o cargas pesadas, Euro 6d-TEMP sigue siendo más eficiente hasta que mejore la infraestructura de carga rápida. La autonomía y flexibilidad operativa son críticas.
Las ayudas públicas para vehículos eléctricos pueden inclinar la balanza económica. Sin embargo, deben considerarse los costes totales incluyendo infraestructura de carga y posibles limitaciones operativas.
La realidad es que Euro 6d-TEMP proporciona una transición inteligente hacia la electromovilidad sin comprometer operatividad inmediata. Para muchas empresas, es la estrategia óptima hasta que la tecnología eléctrica madure completamente.
Conocer exactamente qué normativa tiene tu flota actual y planificar en consecuencia puede ahorrarte miles de euros y evitar interrupciones operativas. La información correcta es la base de cualquier estrategia empresarial exitosa en el entorno normativo actual.