El 80% de los polígonos industriales españoles no tienen ni un solo cargador útil para furgonetas eléctricas, mientras que del 20% restante, más de la mitad son cargadores de 7-11kW pensados para turismos en parkings con altura inferior a 2,5 metros, convirtiendo la carga profesional en una odisea diaria para miles de transportistas.

Después de analizar más de 50 polígonos industriales en los últimos 18 meses, la conclusión es demoledora, España no está preparada para la electrificación del transporte profesional. Y no, no es pesimismo. Es la realidad que viven cada día los gestores de flotas que apostaron por la sostenibilidad y ahora se encuentran con un mapa de infraestructuras que parece diseñado para coches particulares, no para vehículos de trabajo.

Lo más frustrante es el contraste entre las promesas y la realidad. Mientras los operadores anuncian “miles de puntos de carga”, la verdad es que un transportista con una e-Crafter o una Maxus e-Deliver tiene opciones reales en menos del 15% de los polígonos donde opera. Y cuando digo “opciones reales” no me refiero a un cargador de 3,7kW en un parking subterráneo con barrera de 2,1 metros.

¿Por qué el 80% de polígonos industriales no tienen cargadores útiles?

La inversión en infraestructura se ha concentrado en áreas comerciales y residenciales donde el retorno es más rápido, dejando los polígonos industriales como “zonas muertas” donde instalar cargadores rápidos cuesta 3 veces más por la necesidad de acometidas eléctricas potentes.

El problema empieza por la propia naturaleza de los polígonos industriales españoles. La mayoría se construyeron en los años 80 y 90 con infraestructuras eléctricas dimensionadas para naves, no para electrolineras. Cuando un operador quiere instalar cargadores de 150kW o más, se encuentra con que necesita una acometida nueva que puede costar entre 200.000 y 500.000 euros solo en obra civil.

En nuestro análisis del Polígono Cobo Calleja en Madrid, uno de los más grandes de Europa, encontramos exactamente cero cargadores rápidos públicos. Cero. En un área donde operan más de 5.000 furgonetas diariamente. Un empresario de logística comenta:

Tengo 3 e-Ducato paradas porque no hay dónde cargarlas durante la jornada. Las uso solo para rutas cortísimas cerca de la base

Pero el problema va más allá de la inversión inicial. Los polígonos tienen actividad principalmente de 6:00 a 20:00, justo cuando las furgonetas necesitan estar trabajando, no cargando. Los operadores miran los números y ven que un cargador en un centro comercial tiene uso las 18 horas del día. En un polígono, con suerte 4-5 horas. La ecuación económica no cuadra.

Y luego está el tema del vandalismo y la seguridad. Varios operadores nos han confirmado off the record que han descartado polígonos por los continuos robos de cable. En el Polígono Fuente del Jarro en Valencia, se instalaron 4 cargadores en 2023. A los 6 meses, 3 estaban fuera de servicio por vandalismo. El cuarto lo quitaron directamente.

¿Qué zonas industriales SÍ tienen infraestructura real para furgonetas?

Madrid (Corredor del Henares), Barcelona (ZAL y Zona Franca), Valencia (Parc Tecnològic) y País Vasco (polígonos de Vitoria) concentran el 65% de los cargadores útiles para vehículos comerciales, con potencias superiores a 50kW y accesos sin restricciones de altura.

Vamos con los datos reales, no con promesas. En el Corredor del Henares, específicamente en San Fernando de Henares y Coslada, hay 12 puntos de carga rápida operativos para vehículos comerciales. No es mucho, pero es algo. Endesa X tiene 6 puntos de 150kW en la zona de Coslada, sin restricciones de altura y con espacio de maniobra real para furgonetas grandes. Los usan principalmente las flotas de Amazon y DHL que operan desde ahí.

Barcelona es otro mundo. La ZAL (Zona de Actividades Logísticas) junto al puerto tiene la mejor infraestructura que hemos visto: 18 cargadores de entre 50 y 350kW, pensados específicamente para vehículos comerciales. Aquí Wenea y Repsol han hecho las cosas bien. Espacios amplios, sin barreras, operativos 24/7. El problema es que está saturado. Las colas en hora punta son de 30-45 minutos.

La Zona Franca barcelonesa tiene otros 8 puntos útiles, principalmente de Endesa X e Iberdrola. Pero ojo, están dispersos y no todos aparecen en las apps convencionales. Tuvimos que ir físicamente a buscarlos porque en Electromaps aparecían como “cargadores privados” cuando en realidad son de acceso público con restricción horaria.

Valencia sorprende en el Parc Tecnològic de Paterna. No es un polígono industrial al uso, pero muchas empresas de distribución operan desde ahí. Tienen 6 cargadores de 150kW de Iberdrola y 4 de 50kW de Repsol. Lo mejor: parking gratuito las primeras 2 horas. Lo peor: cierran a las 22:00.

El País Vasco, específicamente los polígonos de Júndiz y Gojain en Vitoria, tienen una red decente gracias a la inversión del Gobierno Vasco. 10 puntos de carga rápida distribuidos estratégicamente. No es casualidad que Eroski y otras empresas estén electrificando sus flotas desde ahí.

Mapa real de puntos de carga furgonetas eléctricas en áreas industriales España

¿Por qué las apps de carga te engañan sistemáticamente?

Las aplicaciones mainstream como Electromaps o PlugShare no distinguen entre cargadores para turismos y vehículos comerciales, mostrando como “disponibles” puntos con alturas máximas de 2,1m o potencias de 3,7kW inútiles para uso profesional.

Este es uno de los mayores problemas que nos encontramos en nuestros tests. Abres Electromaps, ves 15 cargadores en un polígono y piensas “perfecto”. Llegas allí y descubres que 10 están en parkings subterráneos con barrera de altura, 3 son de 7,4kW (8 horas para cargar una furgoneta) y los otros 2 están en el parking privado de una empresa.

El caso más sangrante lo vivimos en el Polígono Alcobendas. La app mostraba 22 puntos de carga en la zona. la realidad es que solo 3 eran accesibles para una furgoneta tipo Sprinter. Y de esos 3, uno estaba permanentemente ocupado por un Tesla particular (sí, hay mucho de esto), otro fuera de servicio desde hacía 2 meses, y el tercero… funcionaba, pero a 11kW cuando prometía 50kW.

Las apps no te dicen que ese cargador “rápido” de 50kW comparte potencia con otros 3 conectores. Cuando están todos ocupados, tu furgoneta carga a 12kW. Tampoco te avisan de que necesitas 4 apps diferentes, 3 tarjetas RFID y 2 contratos para poder usar todos los cargadores de un polígono. Es demencial.

Lo más grave es que algunas apps tienen acuerdos comerciales con operadores. Curiosamente, siempre te recomiendan primero los cargadores del operador que paga, aunque haya opciones mejores y más baratas a 200 metros. En nuestras pruebas, siguiendo las recomendaciones de una app conocida, pagamos un 40% más de media que buscando nosotros mismos.

¿Cuál es la estrategia de carga que realmente funciona?

La única estrategia viable en 2025 es la carga nocturna en base con AC a 22kW combinada con recargas de oportunidad DC en puntos estratégicos durante paradas operativas, evitando completamente la dependencia de infraestructura pública en polígonos.

Después de hablar con decenas de gestores de flotas que ya operan furgonetas eléctricas, la conclusión es unánime, olvídate de depender de la infraestructura pública en polígonos. No existe. No va a existir a corto plazo. Necesitas un plan B, C y D.

La carga en base es innegociable. Si no puedes instalar cargadores donde pernoctan las furgonetas, mejor no te metas en eléctrico todavía. Suena duro, pero es la realidad. Los que funcionan bien tienen cargadores de 22kW en AC en su nave. Suficiente para cargar completamente cualquier furgoneta en 8-10 horas nocturnas. Inversión aproximada: 3.000-5.000€ por punto instalado. Se amortiza en 18-24 meses solo con el ahorro en combustible.

Para las recargas durante la jornada, la clave está en identificar puntos de carga en destinos, no en polígonos. Centros comerciales donde haces entregas, hospitales, universidades… lugares donde de todas formas vas a estar parado 20-30 minutos. Una carga de 20 minutos a 150kW te da 50-60km extra de autonomía. Suficiente para alargar la jornada.

Un truco que pocos conocen, algunos operadores logísticos grandes (Amazon, SEUR, DHL) tienen acuerdos con gasolineras en rutas específicas. Cargadores reservados en franjas horarias. No es público, pero si trabajas con ellos o tienes volumen, puedes negociar acceso. Un transportista de Valencia nos contó que tiene acceso a los cargadores de Repsol en 3 estaciones de la A-7 con tarifa preferencial. La diferencia entre sobrevivir o no con furgonetas eléctricas.

El timing es crucial. Evita las horas punta (11:00-14:00 y 17:00-19:00) cuando todo el mundo quiere cargar. Madruga 😑. Los cargadores a las 6:00 AM están vacíos y muchos operadores tienen tarifa supervalle. En Madrid, cargar a las 6:00 cuesta un 60% menos que a las 13:00 con Endesa X.

¿Qué proyectos confirmados llegarán en 2025-2026?

El Plan MOVES III destinará 40 millones específicamente a polígonos industriales, con proyectos confirmados en Mercamadrid (20 puntos), Puerto de Barcelona (30 puntos) y nuevos hubs logísticos en Illescas, Guadalajara y Zaragoza con más de 100 cargadores rápidos en total.

Por fin hay movimiento real, no solo promesas. El proyecto más ambicioso es el de Mercamadrid: 20 cargadores de 150-350kW específicamente diseñados para vehículos comerciales. Sin restricciones de altura, operativos 24/7, con reserva por app. Apertura prevista para el segundo trimestre 2025. Lo están instalando Wenea e Iberdrola conjuntamente.

El Puerto de Barcelona va a ser un game changer. 30 puntos de carga ultrarrápida (350kW) en la nueva terminal de vehículos comerciales. Pensado para las flotas que mueven mercancía del puerto a los centros de distribución. El puerto subvenciona el 50% del coste de la electricidad los primeros 2 años. Operativo desde marzo 2025.

En el corredor Madrid-Barcelona, el proyecto más interesante es el hub de Illescas (Toledo). Repsol está construyendo una electrolinera específica para vehículos pesados y furgonetas grandes. 8 puntos de 350kW y 12 de 150kW. Cafetería, duchas, parking vigilado. Básicamente, un área de servicio para vehículos eléctricos comerciales. Previsto para junio 2025.

Guadalajara tendrá su primer corredor eléctrico en el Polígono del Henares. 15 cargadores distribuidos estratégicamente, financiados parcialmente por fondos europeos. Lo más interesante: será gestionado por una cooperativa de transportistas locales, no por un gran operador. Tarifas un 30% más baratas que la media. Operativo en septiembre 2025.

Zaragoza, en PLAZA (la mayor plataforma logística de Europa), por fin tendrá infraestructura seria. 25 cargadores de alta potencia en 5 ubicaciones estratégicas. Endesa X ganó el concurso. Incluye un sistema de reservas para flotas y tarifa plana mensual para usuarios recurrentes. Primer trimestre 2026.

Pero seamos realistas, estos proyectos cubrirán quizás el 10% de la demanda real. Son parches en un sistema que necesita cirugía mayor. La electrificación del transporte comercial va mucho más rápida que la infraestructura.

¿Cómo encontrar cargadores ocultos que sí funcionan?

El 30% de los cargadores útiles en polígonos no aparecen en apps públicas: son instalaciones semi-privadas de empresas, concesionarios o flotas que permiten acceso externo mediante acuerdos directos o en horarios específicos.

Este es el secreto mejor guardado del sector. Existe una red “invisible” de cargadores que puede salvarte el día, pero necesitas saber dónde buscar y cómo acceder.

Los concesionarios de vehículos comerciales son una mina de oro. Mercedes, MAN, Iveco… todos tienen cargadores rápidos para demos y vehículos de cortesía. Fuera del horario comercial (tardes y fines de semana), muchos permiten el acceso si eres cliente o tienes un acuerdo. En el Polígono Las Mercedes de Madrid, el concesionario de Mercedes tiene 4 cargadores de 150kW que “no existen oficialmente” pero que usan regularmente transportistas locales.

Las empresas de renting y leasing también tienen infraestructura propia. Alphabet, ALD, Northgate… tienen puntos de carga en sus centros de entrega. Si alquilas con ellos, tienes acceso. Si no, puedes negociar tarifa de invitado. Northgate en San Fernando de Henares tiene 8 cargadores de 50kW que casi nadie conoce.

Otro truco, busca empresas que han electrificado su flota recientemente. Correos, Telepizza, Glovo… tienen más capacidad de la que necesitan y algunos alquilan espacios en horarios valle. Un transportista de última milla en Barcelona carga en las instalaciones de Correos por la noche. Paga 50€/mes por acceso ilimitado a carga lenta. Una ganga.

Los polígonos nuevos o renovados suelen tener pre-instalación obligatoria. No hay cargadores, pero sí la infraestructura eléctrica. Si tienes volumen, puedes negociar con la propiedad para instalar cargadores compartidos. Conocemos 3 casos en Valencia donde grupos de 4-5 transportistas han instalado su propia red semi-privada. Inversión compartida, beneficio común.

Conclusión: La cruda realidad y cómo navegarla

La infraestructura de carga para furgonetas eléctricas en polígonos industriales españoles es un desastre en 2025, pero con estrategia correcta (carga base + puntos estratégicos + red oculta) es posible operar, aunque requiere 3 veces más planificación que con diésel.

No voy a endulzar la realidad, si esperas enchufar tu furgoneta eléctrica en cualquier polígono como repostas diésel hoy, olvídalo. No va a pasar en 2025. Probablemente tampoco en 2026. La infraestructura va con 5 años de retraso respecto a las necesidades reales.

Pero tampoco es el apocalipsis. Hemos documentado decenas de casos de éxito. Empresas que han reducido sus costes operativos un 40% con furgonetas eléctricas. La clave está en no depender del sistema público. Crea tu propia infraestructura, encuentra aliados, explota la red oculta.

El futuro inmediato pasa por hubs de carga estratégicos, no por saturar cada polígono de cargadores. Los proyectos que vienen en 2025-2026 van en esa dirección. Menos puntos pero más potentes, mejor ubicados, con servicios adicionales.

Mi consejo después de 18 meses analizando esto: si puedes esperar hasta finales de 2025, espera. Si necesitas electrificar ya, invierte primero en carga base propia. Sin eso, es una lotería diaria. Y descarga estas apps: Electromaps (con filtros bien configurados), Place to Plug (para cargadores en destino), y Zunder (red propia creciendo rápido). Olvida las demás.

La transición eléctrica del transporte comercial está pasando. Con o sin infraestructura adecuada. Los que se adapten ahora, con todos los problemas, tendrán ventaja competitiva brutal en 2-3 años. Los que esperen a que todo sea perfecto, llegarán tarde.

Tu próximo paso: mapea TUS rutas, identifica TUS puntos de carga viables, negocia TUS acuerdos. No esperes a que el sistema te lo resuelva. No lo va a hacer.


Schema FAQ

¿Qué polígonos industriales tienen cargadores para furgonetas eléctricas?

Solo el 20% tiene algún cargador útil. Los mejores: Corredor del Henares (Madrid) con 12 puntos, ZAL Barcelona con 18 puntos de 50-350kW, Parc Tecnològic Valencia con 10 puntos, y polígonos de Vitoria con 10 puntos. El resto prácticamente no tiene infraestructura viable para vehículos comerciales.

¿Por qué no hay cargadores en la mayoría de polígonos industriales?

La inversión inicial es 3 veces mayor que en zonas comerciales por necesitar acometidas eléctricas potentes (200.000-500.000€), el uso es menor (4-5 horas/día vs 18 horas) y hay problemas de vandalismo. Los operadores priorizan centros comerciales y áreas residenciales con mejor retorno de inversión.

¿Qué apps sirven realmente para encontrar cargadores de furgonetas?

Las apps convencionales no distinguen entre cargadores para turismos y comerciales. Recomendamos Electromaps con filtros de >50kW y acceso 24h, Place to Plug para destinos, y Zunder para su red propia. El 30% de cargadores útiles no aparecen en apps públicas.

¿Cuál es la estrategia de carga más efectiva para furgonetas eléctricas?

Carga base nocturna con AC 22kW (imprescindible) + recargas oportunidad en destinos durante paradas operativas + acceso a red oculta de concesionarios y empresas. Evita depender de infraestructura pública en polígonos. Inversión base: 3.000-5.000€/punto, amortizable en 18-24 meses.

¿Qué proyectos de carga llegarán en 2025-2026?

Proyectos confirmados: Mercamadrid (20 puntos 150-350kW), Puerto Barcelona (30 puntos 350kW), hub Illescas con 20 puntos, Guadalajara Polígono Henares (15 puntos), PLAZA Zaragoza (25 puntos). Plan MOVES III destina 40 millones específicamente a polígonos industriales, pero cubrirá solo 10% de demanda real.